Dice Barcina que la eurorregión es una obsesión nacionalista. Efectivamente, lo es: una obsesión de su (de ella) nacionalismo casposo, el que prefiere honra sin barcos y destruye sólo por el afán de imponer sus obsesiones y fantasmas en forma de dogmas. Sanz perdió un tren (iría a demasiada velocidad para sus entendederas; y ya es decir, tratándose de procesos europeos) en 2009. Dos años después, Barcina no es que lo pierda, es que se ha metido en la cafetería de la estación para que quede claro que desea perderlo. Y así nos va. Entonces (diciembre de 2009), escribí una entrada en este blog. Como las cosas no han cambiado (el asunto sigue ahí, la contumacia en el dogma y la perseverancia en la miopìa también), me limito a poner aquí el enlace. Donde pone Sanz léase Barcina. Lo demás era igual de válido, creo, hace dos años que ahora. El enlace es:
Sanz y la eurorregión: aislarse de Europa para aislarse de "los vascos"
domingo, 18 de diciembre de 2011
viernes, 9 de diciembre de 2011
La reforma de la renta básica: al ahorro por la exclusión
(Es coautor de este texto Aitor Lakasta Zubero, concejal de Nafarroa Bai en el Ayuntamiento de Pamplona, que autoriza su inserción en el blog)
Como es conocido, el Gobierno
de Navarra ha elaborado un proyecto para reformar la renta básica, que pasa a
denominarse renta de inclusión social. La renta básica es una prestación garantizada
para cubrir necesidades básicas de hogares sin recursos económicos. Atiende,
pues, situaciones extremas de personas y familias que se ven abocadas a la
exclusión social. Que sea una prestación garantizada significa que es un
derecho y, por tanto, queda fuera del ámbito de la discrecionalidad
administrativa.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Navarra y sus fantasmas
Un fantasma recorre Navarra… Si
Carlos Marx levantara la cabeza, me corría a boinazos (permítaseme el toque
idiosincrásico, seguramente ajeno al prusiano) por plagiarle con tan poca
propiedad. Porque en realidad ni es un único fantasma ni recorre Navarra. Son
muchos fantasmas y bien instalados, física o idealmente, en nuestra Comunidad.
Navarra se nos va llenando de fantasmas de toda laya.
martes, 29 de noviembre de 2011
Presupuestos de Navarra 2012: restrictivos, regresivos, pesimistas... y provisionales
Ya ha comenzado la tramitación
parlamentaria de los Presupuestos de Navarra para 2012. Formalmente se inició
con la discusión de las enmiendas a la totalidad, que pedían la devolución del
proyecto al Gobierno y que, como cabía esperar, fueron rechazadas. La enmienda
a la totalidad equivale a decirle al Gobierno, parafraseando a Groucho Marx:
“Estos son sus presupuestos. No me gustan, tráigame otros”. Pero ni caso. El
paso siguiente es la discusión de las enmiendas –suman varios centenares–
que todos los grupos parlamentarios han presentado. Habrá ocasión, por tanto,
de discutir y exponer posiciones y concepciones en los distintos capítulos y
apartados. Si nos dejan, porque UPN-PSN ya ha rechazado docenas de enmiendas,
contra el parecer de los servicios jurídicos del Parlamento. No les gusta el
debate.
martes, 22 de noviembre de 2011
A vueltas con la contabilidad creativa
Es de sobra
conocido que el 28 de septiembre el Gobierno de Navarra acordó un recorte
presupuestario estimado en 294,3 millones de euros. De éstos, 190,6 eran
recorte “puro”, es decir, gasto que deja de realizarse, aunque una parte se
traslada a 2012. Pero había una partida de 61,76 millones, que quedaba como “otras
medidas de ajuste” hasta el 31 de diciembre de 2011. El 19 de octubre el
Consejero de Economía compareció ante la Comisión de Economía y Hacienda del
Parlamento para responder a una pregunta sobre esos 61,76 millones.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Congelación salarial para los funcionarios. ¿Y para el Gobierno?
viernes, 4 de noviembre de 2011
Los recortes presupuestarios y la UPNA
El Rector de la Universidad Pública
de Navarra acudió al Parlamento el día 2 de noviembre para explicar el impacto
de los recortes presupuestarios de y las expectativas para 2012.
La cuestión de la UPNA es recurrente
desde hace unos años, lo que indica dos cosas: la primera, que se viene
apretando el cinturón desde los mismos inicios de la crisis, seguramente antes
que nadie. La segunda, que constituye una obsesión para UPN, que no ceja en su
empeño de asfixiar económicamente la institución y de lanzar mensajes equívocos
sobre la misma. Mensajes, por cierto, sólo contradichos de boquilla, pero no
con los hechos, por su socio de Gobierno.
sábado, 22 de octubre de 2011
Creatividad presupuestaria
El
Gobierno de Navarra concretó el pasado 28 de septiembre la anunciada oleada de
recortes. Conviene empezar con algunas precisiones. En primer lugar, hay quien
todavía habla de ajustes en lugar de recortes (no Miranda, él tiene claro que
son recortes y que las dietas de CAN son parte del sueldo). Ya sabemos que la
política está plagada de eufemismos. Incluso, en un afán justificativo, desde
los aledaños del Gobierno se banaliza —recurriendo a etimologías pueriles o
interpretaciones ingenuas del término (que si es un supuesto previo, que si es
una autorización de gasto)— el mismo significado del presupuesto, como si
modificarlo una y otra vez a lo largo del año fuera algo sin importancia. Pues
bien, el presupuesto no sólo es uno de los principales, si no el principal,
instrumento de política económica (en cualquier caso compendia prácticamente
todos los demás en su materialización económica), sino que nos da una idea
cabal de las prioridades, preferencias y, por tanto, enfoque ideológico de la
cosa pública, de quien lo elabora. Y, además, proporciona información, por lo
que su continua modificación no sólo da sensación (en este caso ajustada a la
realidad, todo hay que decirlo) de desbarajuste, sino que dificulta, ensombrece
o empaña la visión de la situación real de las finanzas públicas. Algunos
próceres de UPN se lamentan de que se les critique y llaman irresponsables a
quienes lo hacen, alegando un supuesto deterioro de la imagen de Navarra para
los inversores. Bonita forma de achacar a terceros la responsabilidad de su
propia incapacidad. Lo que realmente genera mala imagen es ese tráfago de
enmiendas, tachaduras y anotaciones al margen, que le da más apariencia de cuaderno
escolar (de escolar que no hace los deberes) que de documento contable.
¿Optimización de recursos o destrucción de capital social? El caso de los ECI
(Es coautor de este texto Aitor Lakasta Zubero, concejal de Nafarroa Bai en el Ayuntamiento de Pamplona. Fue publicado en Diario de Noticias el 13 de octubre de 2011)
Ya se va
desgranando el rosario de recortes (hay quien dice ajustes) de ese papel mojado
a fuerza de enmiendas y tachaduras que es el presupuesto de Navarra. Se dice, y
el PSN pone como garantía de ello su presencia en el Gobierno, que no hay
recortes sociales, aunque empezaron antes incluso de que se anunciara el gran
recorte (en junio los de educación; otros aún madrugaron más, dándose la callada
por respuesta o no ejecutándose partidas). Pero los recortes no sólo son los
que se derivan directamente de partidas de gasto del gobierno de Navarra. También
están las menores transferencias a entidades públicas y privadas o a los
ayuntamientos, que alguna repercusión han de tener en el gasto social. El
Ayuntamiento de Pamplona da ejemplo denunciando los convenios que mantenía con
los Equipos Comunitarios de Infancia (ECI).
viernes, 2 de septiembre de 2011
La hora (actual) de Nafarroa Bai
Nafarroa Bai parece condenada a un
estado de perpetua incertidumbre. A las lógicas fricciones ligadas al
funcionamiento ordinario y que se plantean en cualquier organización (quizá en
este caso con mayor acritud por tratarse de una coalición en la que, por tanto,
la cadena de mando es más difusa), se han añadido otras de carácter
existencial. Los meses que se vivieron hasta el cierre de lo que se dio en
llamar Nafarroa Bai 2011 fueron agónicos y mantuvieron a muchas personas
durante mucho tiempo en una zozobra constante. Finalmente el proyecto salió
adelante y, después de resistir el embate de Bildu, tras una legislatura con
muchas más sombras que luces, con casi todo en contra, Nafarroa Bai consigue
mantener el tipo en el Parlamento de Navarra y continúa siendo, con diferencia,
la segunda fuerza en Pamplona. No es poco. Porque, además, y ésa es seguramente
la más valiosa aportación de Nafarroa Bai, se configura un espacio propio
fundamental para que el cambio en Navarra llegue a ser posible. Hay ahí un capital
acumulado que sería una lástima, y un grave error, desperdiciar.
jueves, 1 de septiembre de 2011
Ayudar a las concesionarias de autopistas, otra forma de política social
Es cosa sabida que la crisis afecta a
todo el mundo. O casi, porque siempre hay quien se beneficia hasta de las situaciones más dramáticas, sea
en el orden que sea. Pero podemos acordar sin mayor controversia que los
damnificados por la crisis son legión. Sabemos que bancos y cajas han padecido
sus zozobras. También constructoras y, sobre todo, promotoras, impelidas a
veces a suspender pagos e interrumpir su benemérita actividad. En una sociedad
que tiene a gala disponer de abundantes mecanismos de solidaridad para ayudar a
los más desfavorecidos, era de justicia acudir en su socorro, aunque para ello
hubiera que endeudarse hasta las cejas, tener que vender las joyas de la abuela
(eso significa privatizar la lotería) o apretar las clavijas a toda esa turba que
pretende, habráse visto mayor desparpajo, vivir tan ricamenter de los subsidios
públicos. O de esos pensionistas, gorrones inveterados, empeñados en que sus
cuantiosos ingresos no sufran merma, aunque sea a costa de esos humildes fondos
tan trabajosamente reunidos en paraísos fiscales.
viernes, 26 de agosto de 2011
Injusta, inncecesaria e impuesta
Rodríguez Zapatero parece haberse metido plenamente en su papel de mártir por la salvación (económica) de España, apurando hasta las heces el cáliz de su sacrificio. Tras su verborrea entre tecnocrática y rimbombante se agazapa, sin embargo, un gigantesco fraude político, económico y social cuyos frutos recogerá, de una forma u otra, el Partido Popular, puesto que consiste, para nuestro mal, en la realización del programa de dicho partido.
lunes, 1 de agosto de 2011
Techo de gasto y PIB
Andaba hasta hace unos días el río autonómico revuelto (la convocatoria de elecciones lo relega todo a un segundo plano) a cuenta de los dineros. Por un lado, demandan las Comunidades Autónomas la ampliación del plazo previsto para devolver al Estado lo recibido de más. Con argumentos de mal pagador, pretenden que la culpa es del Estado por errar en los cálculos. La mala gestión no va con ellos. Este problema pone de manifiesto, una vez más, el deficiente diseño del sistema de financiación autonómica, que no ha sabido resolver el divorcio entre quien recauda y quien gasta, la dichosa corresponsabilidad fiscal. Añádase a eso una concepción caciquil y decimonónica de la acción política —que se exacerba conforme se desciende en el nivel de gobierno— y ya tenemos todos los ingredientes para el desastre. Y no se libra nadie, porque los ejemplos de pésima gestión, derroche y corrupción surgen por doquier. Lo último, a modo de pataleta infantil, el amago de algunos gobiernos (del PP) de devolver transferencias. Que lo hagan, seguramente les vienen grandes. Es una muestra clamorosa del fracaso de la estrategia del “café para todos” pergeñada en su día para descafeinar o desnaturalizar el autogobierno vasco y catalán.
viernes, 29 de julio de 2011
Calibán y la bruja: una sugerencia de lectura
Conseguida la igualdad de sexos en los textos jurídicos (y todavía hay asperezas que limar, reflejos que corregir, hábitos que erradicar), no llegamos a ser conscientes de la invisibilidad de las mujeres en los procesos históricos, políticos, económicos, culturales y sociales. No porque no hayan participado en los mismos, no en vano son la mitad de la Humanidad, sino porque esos procesos han sido, no ya, pues, protagonizados, sino descritos, contados, juzgados, por varones, con pluma de varón y con una visión masculina. Hay un trabajo ingente que hacer para sacar a la luz, visibilizar, a las mujeres. En esta tarea, el trabajo de algunas historiadoras feministas es loable y digno de consideración, no sólo social o cultural, sino científica.
jueves, 14 de julio de 2011
La despedida de los gigantes y la fagocitosis municipal
Desde hace muchos años, coincidiendo, y no por casualidad, con gobiernos municipales de derechas, se observa una tendencia a ir vaciando los sanfermines de cualquier contenido espontáneo, autoorganizado y no digamos ya reivindicativo. A veces se consigue mediante la nuda prohibición; otras, "administrativizando" el evento incluyéndolo en el programa oficial y entrando a saco, en consecuencia, en su diseño, organización y pautas de funcionamiento. Esta vía es particularmente cara a la derecha, que tiene tanto horror, no ya al caos, sino simplemente a la libertad o la espontaneidad, como la naturaleza al vacío. Un horror vacui genético que le lleva a "ordenar" (en su doble sentido de orden y de ordenanza, y ello a pesar del mito liberal antiintervencionista) cuanto se le pone por delante. Así ocurrió en su día con el txupinazo o con el pobre de mí. Así se pretendió con el riau-riau que, finalmente ingobernable, fue suprimido. Hay muchos otros ejemplos de esa obsesión por encorsetar cualquier evento en el estrecho y agobiante marco del programa oficial. Este año le ha tocado a la despedida de los gigantes.
jueves, 20 de enero de 2011
Economía positiva, economía normativa y ruedas de molino

Etiquetas:
FEDEA,
pensiones,
PSOE,
socialdemocracia,
Zapatero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)