Uno de los primeros conceptos que se suelen estudiar en los cursos de introducción a la economía es el de elasticidad. Se refiere a la sensibilidad de una variable ante variaciones de otra, a la intensidad de su respuesta. La acepción más utilizada es la elasticidad precio de la demanda, que nos mide la sensibilidad de la cantidad demandada al variar el precio. En su versión mas simple, corresponde al cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada y la variación porcentual del precio (ver figura).
lunes, 18 de noviembre de 2013
Reforma fiscal y vuelta a las andadas
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Algunos rasgos de la situación económica de Navarra (segundo trimestre de 2013)
![]() |
Tabla 1 |
La publicación del Informe de contabilidad trimestral de Navarra del segundo trimestre de 2013 confirma lo que ya sabíamos: que estamos en crisis, que la crisis es muy dura, que el sector público es agente activo de la situación y que todo ello conlleva la fractura social. No son invenciones o elucubraciones en el vacío, sino que se desprenden de los datos, por asépticos que estos aparenten ser. Veamos algunos que considero significativos para caracterizar y entender la situación.
miércoles, 28 de agosto de 2013
Crisis, salarios y sexo
La propuesta del FMI sobre la reducción salarial ha sido ampliamente glosada. El FMI, quede claro, no cuantifica ninguna propuesta concreta, sino que se limita a hacer una simulación mediante un modelo econométrico. Estos modelos son, en realidad, una caja negra. Se meten unos datos y nos sale un resultado, según los supuestos de funcionamiento y el comportamiento de las ecuaciones que lo conforman. No son, pues, neutrales en absoluto. Es frecuente, incluso, que se desconozca cómo funcionan realmente y las implicaciones que generan. Así pues, nada de verdades reveladas.
lunes, 12 de agosto de 2013
¿Conviene ser alumnos aventajados del FMI?
domingo, 4 de agosto de 2013
La balanza de pagos y la devaluación interna
![]() |
Figura 1 |
El Banco de España ha publicado los datos de mayo de la balanza de pagos, así como la evolución agregada desde enero. La balanza de pagos es un registro de las operaciones económicas entre residentes y no residentes. La elabora el Banco de España siguiendo la metodología del FMI, establecida en su famoso Manual de balanza de pagos. La figura 1 recoge un esquema de la balanza.
Dentro de la misma hay un saldo particularmente significativo, que es el de la suma de las cuentas corriente y de capital. Es significativo porque nos ofrece la capacidad (si el saldo es positivo) o necesidad (si es negativo) de financiación de una economía, esto es, si está financiando al resto del mundo o debe recurrir al ahorro exterior para financiarse.
viernes, 2 de agosto de 2013
Revolucionario Francisco
Es habitual querer buscar novedades y cambios en cuanto nos rodea. Los medios de comunicación, sedientos ellos mismos de titulares, alimentan, cuando no crean, ese apetito. Se generan así expectativas que resultan infundadas después de un análisis reposado. Con el actual papa (una persona que, por lo demás, despierta simpatías, también las mías) ocurre algo así. En una institución milenaria, monarquía absoluta además, tan dada al inmovilismo como la Iglesia católica, se escudriñan los más leves gestos del autócrata reinante intentando adivinar cambios. Tenemos así un titular que ha dado la vuelta al mundo: “¿Quién soy yo para juzgar a los gays?”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)