sábado, 18 de enero de 2014

Falsos informes, vascofobia y ataque a la educación pública: vino nuevo en odres viejos

El 26 de enero de 2010 un diario local publicaba una noticia acerca de un “informe reservado” de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado sobre la actividad de la asociación estudiantil Ikasle Abertzaleak en la Universidad Pública de Navarra y la supuesta sucesión de actos vandálicos y de kale borroka en el campus universitario. Se decía que “un informe registra hasta 40 acciones, 30 de vandalismo y 10 más de apoyo a detenidos de ETA y Segi”. El 28 de enero, el mismo periódico, abundando en los detalles, decía que “el documento, en el formato que ha trascendido, ocupa seis folios con una división cronológica de los meses de marzo, abril, mayo, octubre y noviembre de 2009 y con medio centenar de actuaciones en otros tantos días. Existe otra parte del documento que incluye algún dato más, como nombres y puesto en el grupo sindical de las personas que tomaron parte en los incidentes”. Y añadía: “Pese a que la Delegación del Gobierno negó que el informe fuera de la Policía o Guardia Civil, el documento lo manejan miembros de los grupos antiterroristas en Navarra, y ya está también sobre la mesa de responsables políticos de la comunidad foral”.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El precio del cine y la teoría económica

Uno de los primeros conceptos que se suelen estudiar en los cursos de introducción a la economía es el de elasticidad. Se refiere a la sensibilidad de una variable ante variaciones de otra, a la intensidad de su respuesta. La acepción más utilizada es la elasticidad precio de la demanda, que nos mide la sensibilidad de la cantidad demandada al variar el precio. En su versión mas simple, corresponde al cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada y la variación porcentual del precio (ver figura).

Reforma fiscal y vuelta a las andadas

El Gobierno del Partido Popular comienza a hablar de reforma fiscal. No es que signifique mucho, dada su ductilidad para ignorar promesas. Lo que ocurre es que para la derecha reforma fiscal es siempre e inequívocamente reducción selectiva de impuestos. En Navarra, Barcina también ha sacado el tema, con una mayor concreción: reducir impuestos a las empresas y a los grandes patrimonios. Que elija precisamente ese caballo de batalla, que puede resultar impopular, es sintomático de cuáles son las preocupaciones —y de quién manda realmente— en UPN.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Algunos rasgos de la situación económica de Navarra (segundo trimestre de 2013)

Tabla 1

La publicación del Informe de contabilidad trimestral de Navarra del segundo trimestre de 2013 confirma lo que ya sabíamos: que estamos en crisis, que la crisis es muy dura, que el sector público es agente activo de la situación y que todo ello conlleva la fractura social. No son invenciones o elucubraciones en el vacío, sino que se desprenden de los datos, por asépticos que estos aparenten ser. Veamos algunos que considero significativos para caracterizar y entender la situación.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Crisis, salarios y sexo

La propuesta del FMI sobre la reducción salarial ha sido ampliamente glosada. El FMI, quede claro, no cuantifica ninguna propuesta concreta, sino que se limita a hacer una simulación mediante un modelo econométrico. Estos modelos son, en realidad, una caja negra. Se meten unos datos y nos sale un resultado, según los supuestos de funcionamiento y el comportamiento de las ecuaciones que lo conforman. No son, pues, neutrales en absoluto. Es frecuente, incluso, que se desconozca cómo funcionan realmente y las implicaciones que generan. Así pues, nada de verdades reveladas.

lunes, 12 de agosto de 2013

¿Conviene ser alumnos aventajados del FMI?

Del último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre España (agosto 2013), se ha resaltado casi exclusivamente su propuesta de reducción salarial nominal de un 10% en dos años, unida a un compromiso empresarial de creación de empleo, una rebaja de la imposición al trabajo y la subida del IVA a partir del tercer año (mediante la ampliación de la base imponible, es decir, subida de los tipos reducidos). No es para menos, pero conviene no olvidar que esa propuesta procede y se incardina plenamente en un planteamiento teórico y político que impregna todo el documento. Desacreditada hace tiempo la pamema de la austeridad expansiva, ese templo de la ortodoxia económica va matizando, no sin resistencia, sus posiciones de comienzos de la crisis, aunque sin abandonar unos presupuestos de partida que se presentan como axiomas pero que son muy discutibles y poco evidentes. Así, ya no defiende la consolidación fiscal a ultranza, considera que hay que ir amoldando los objetivos a la evolución económica e, incluso, admite que para 2013 “no son deseables medidas adicionales significativas”.

domingo, 4 de agosto de 2013

La balanza de pagos y la devaluación interna

Figura 1

El Banco de España ha publicado los datos de mayo de la balanza de pagos, así como la evolución agregada desde enero. La balanza de pagos es un registro de las operaciones económicas entre residentes y no residentes. La elabora el Banco de España siguiendo la metodología del FMI, establecida en su famoso Manual de balanza de pagos. La figura 1 recoge un esquema de la balanza.

Dentro de la misma hay un saldo particularmente significativo, que es el de la suma de las cuentas corriente y de capital. Es significativo porque nos ofrece la capacidad (si el saldo es positivo) o necesidad (si es negativo) de financiación de una economía, esto es, si está financiando al resto del mundo o debe recurrir al ahorro exterior para financiarse.