viernes, 29 de julio de 2011

Calibán y la bruja: una sugerencia de lectura

Conseguida la igualdad de sexos en los textos jurídicos (y todavía hay asperezas que limar, reflejos que corregir, hábitos que erradicar), no llegamos a ser conscientes de la invisibilidad de las mujeres en los procesos históricos, políticos, económicos, culturales y sociales. No porque no hayan participado en los mismos, no en vano son la mitad de la Humanidad, sino porque esos procesos han sido, no ya, pues, protagonizados, sino descritos, contados, juzgados, por varones, con pluma de varón y con una visión masculina. Hay un trabajo ingente que hacer para sacar a la luz, visibilizar, a las mujeres. En esta tarea, el trabajo de algunas historiadoras feministas es loable y digno de consideración, no sólo social o cultural, sino científica.

jueves, 14 de julio de 2011

La despedida de los gigantes y la fagocitosis municipal

Desde hace muchos años, coincidiendo, y no por casualidad, con gobiernos municipales de derechas, se observa una tendencia a ir vaciando los sanfermines de cualquier contenido espontáneo, autoorganizado y no digamos ya reivindicativo. A veces se consigue mediante la nuda prohibición; otras, "administrativizando" el evento incluyéndolo en el programa oficial y entrando a saco, en consecuencia, en su diseño, organización y pautas de funcionamiento. Esta vía es particularmente cara a la derecha, que tiene tanto horror, no ya al caos, sino simplemente a la libertad o la espontaneidad, como la naturaleza al vacío. Un horror vacui genético que le lleva a "ordenar" (en su doble sentido de orden y de ordenanza, y ello a pesar del mito liberal antiintervencionista) cuanto se le pone por delante. Así ocurrió en su día con el txupinazo o con el pobre de mí. Así se pretendió con el riau-riau que, finalmente ingobernable, fue suprimido. Hay muchos otros ejemplos de esa obsesión por encorsetar cualquier evento en el estrecho y agobiante marco del programa oficial. Este año le ha tocado a la despedida de los gigantes.

jueves, 20 de enero de 2011

Economía positiva, economía normativa y ruedas de molino

Dice el presidente Zapatero que es mejor reformas sin consenso que ausencia de reformas. Lo dice y quiere aparecer como salvador en una situación extrema. Todo estaría bien si no fuera por dos detalles no menores. El primero, que él es responsable directo de la situación. El segundo, que no se trata de reformar para derribar privilegios o afrontar oscuros intereses creados, sino de empeorar la situación de los más débiles, en nombre de una eficiencia en la que sólo creen algunos incautos que hacen el caldo gordo y sirven de ariete teórico e ideológico a los verdaderos beneficiarios de las reformas. Tampoco esos sindicatos que ahora se niegan al acuerdo son inocentes, seducidos por incentivos no siempre confesables en los plácidos años de la paz social.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Las deslocalizaciones de UPN

El final de la legislatura, como era de prever, está impregnado de ese aire entre melancólico y decadente que suele caracterizar los traspasos de caudillaje: mientras el saliente se empeña en dejar claro continuamente que sigue mandando, la aspirante pretende dar a entender que las cosas han cambiado, y seguirán cambiando, aun a costa de enmendar la plana a su mentor: necesita demostrar y consolidar su aún incipiente poder. Los cortesanos, por su parte, se esmeran en captar las variaciones en los delicados equilibrios del poder y se van deslizando hacia el nuevo sol, procurando no quedar con las posaderas al aire ni herir innecesariamente a quien, desprovisto ya del dedo munificente, poco tiene que ofrecer. Agazapado en las sombras, algún heredero despechado habrá (siempre los hay), tejiendo apoyos, evaluando riesgos y esperando acontecimientos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Nafarroa Bai, la izquierda y el nacionalismo

Nafarroa Bai está inmersa en un intenso, denso y a menudo tenso debate. Todo el mundo lo sabe, no se oculta e, incluso, algunos medios tienden a exagerarlo, ellos sabrán con qué fines. Es curioso lo que ocurre con los partidos y las organizaciones políticas en general. Cuando se debate (véase el caso de las primarias en el PSOE madrileño), desde dentro se apela a la higiene o buena salud democrática y desde fuera se critica, aludiéndose a la división y la escasa fiabilidad. Se llega a poner como ejemplo de buen funcionamiento el del PP, tan parecido al sistema del «dedazo» mexicano. Y siempre es lo mismo. ¿Quién es más fiable, quien debate internamente o quien en tiempos de crisis reorienta el presupuesto para seguir alimentando la cuenta de resultados de los de siempre, a costa de un inmenso derroche? ¿El que debate o el que promete cambio y asegura su disposición a adelantar por la izquierda, para quedarse en monaguillo del derrochador? ¿Quien debate o quien dice ser de izquierdas pero sanciona la operación de Banca Cívica?

lunes, 11 de octubre de 2010

Independientes en Nafarroa Bai (resumen)

Para quienes no deseen o no tengan tiempo para leer el texto completo, aquí va un resumen del mismo. Para verlo a pantalla completa, una vez cargado seleccionar en "More" (a la derecha) "Fullscreen".


And here is the rest of it.

domingo, 10 de octubre de 2010

Independientes en Nafarroa Bai

Soy independiente. He asumido gustosamente un compromiso público con Nafarroa Bai cuando se ha estimado que mi colaboración podía ser conveniente u oportuna. A día de hoy mantengo tal compromiso, aunque no tenga una expresión pública explícita.